Diagnóstico: DSM-5
Conocer la prevalencia del TDAH en adultos
Estimaciones recientes sugieren que el 6,76% de los adultos de todo el mundo, aproximadamente 366 millones de individuos, presentan síntomas de TDAH. Esta significativa prevalencia subraya la importancia de organizaciones como la ADDA para apoyar a los adultos con TDAH(fuente).
A pesar de su elevada prevalencia, diagnosticar el TDAH en adultos es todo un reto debido a las variaciones sintomáticas con respecto al TDAH infantil. No existe una prueba médica única para el TDAH; el diagnóstico implica un examen exhaustivo de los síntomas y su impacto en la vida diaria.
Enfoque diagnóstico
Herramientas de diagnóstico: El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5), es una herramienta clave en el diagnóstico del TDAH en adultos. Este manual proporciona a los profesionales sanitarios criterios estandarizados para evaluar los trastornos mentales, incluido el TDAH.
Proceso de diagnóstico: El TDAH no puede diagnosticarse mediante escáneres cerebrales, análisis de sangre o pruebas genéticas. En su lugar, los médicos se basan en la evaluación de los síntomas, que incluye:
Escalas de valoración del comportamiento: Cuestionarios sobre experiencias, retos y comportamientos en el trabajo, la escuela y el hogar.
Relatos históricos: Entrevistas con los padres, ex profesores u otras personas familiarizadas con la infancia del individuo para identificar signos tempranos del TDAH.
El DSM-5 ayuda a los médicos a evaluar la información recopilada, ofreciendo normas de diagnóstico y ejemplos específicos para adolescentes y adultos (fuente).
Criterios DSM-5 para los subtipos de TDAH
Tres subtipos principales:
TDAH predominantemente inatento
TDAH predominantemente hiperactivo-impulsivo
TDAH de tipo combinado
TDAH predominantemente inatento
El diagnóstico requiere al menos cinco síntomas de falta de atención que persistan durante seis meses, con menos de cinco síntomas de hiperactividad o impulsividad. Los síntomas incluyen:
Falta de atención a los detalles: Cometer errores por descuido.
Dificultad para concentrarse: Dificultad para mantener la atención en reuniones o durante la lectura.
Dificultad para escuchar: Parecer no escuchar y pensar en asuntos no relacionados.
Tareas incompletas: Desviarse con facilidad y no terminar las tareas.
Poca capacidad de organización: Dificultad para gestionar las tareas, programar el tiempo o cumplir los plazos.
Evitar tareas de concentración sostenida: Evitar informes o documentos extensos.
Pérdida de objetos importantes: Extravío de documentos, gafas, carteras, llaves y teléfonos.
Se distrae con facilidad: Se distrae frecuentemente con pensamientos no relacionados.
Olvido: Olvido de pagos de facturas, tareas o citas.
TDAH predominantemente hiperactivo-impulsivo
El diagnóstico requiere al menos cinco síntomas de hiperactividad o impulsividad que persistan durante seis meses, con menos de cinco síntomas de falta de atención. Los síntomas incluyen:
Abandonar el asiento con frecuencia: Especialmente en entornos como reuniones.
Responder de forma espontánea: Completar las frases de los demás.
Interrumpir a los demás: Entrometerse en las actividades.
Dificultad para permanecer en silencio: Dificultad para permanecer en silencio durante las actividades.
Inquietud: Dar golpecitos con las manos o los pies.
Movimiento constante: Incapacidad para estarse quieto.
Problemas para esperar turno: Impaciencia.
Hablar en exceso: Hablar en exceso.
Sensación de inquietud: Inquietud persistente.
TDAH de tipo combinado
El diagnóstico implica una mezcla de síntomas de falta de atención y de hiperactividad/impulsividad, con al menos cinco síntomas de cada tipo que persistan durante seis meses.
Criterios diagnósticos adicionales
Para que el diagnóstico de TDAH sea válido, deben cumplirse también las siguientes condiciones:
Exclusividad: Los síntomas no deben explicarse mejor por otro problema de salud mental, como la ansiedad o los trastornos del estado de ánimo, y no deben ocurrir únicamente durante la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
Impacto: Los síntomas deben afectar al menos a dos áreas de la vida (por ejemplo, el trabajo, la escuela, la vida social) y reducir el funcionamiento en estas áreas.
Inicio precoz: Los síntomas deben haberse presentado antes de los 12 años.
Niveles de gravedad del TDAH
El DSM-5 clasifica la gravedad del TDAH de la siguiente manera:
Leve: Menos síntomas con un impacto menor en el funcionamiento diario.
Moderada: La gravedad oscila entre leve y grave.
Grave: Síntomas numerosos o particularmente graves que afectan significativamente al funcionamiento diario .
Comprender estos criterios puede ayudar a las personas y a los profesionales sanitarios a afrontar las complejidades del diagnóstico del TDAH en adultos.
y gestión. Para más información, puede consultar los criterios del DSM-5 para el TDAH.
He aquí algunos enlaces útiles a los criterios del DSM-5 para el TDAH y recursos relacionados:
Criterios DSM-5 de la APA para el TDAH
Este documento PDF proporciona información detallada sobre los criterios diagnósticos del TDAH, tal y como se recogen en el DSM-5, directamente de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).
¿Qué es el TDAH? - Psiquiatría.org
Esta página del sitio web de la APA ofrece una visión general del TDAH, incluidas sus causas, síntomas, proceso de diagnóstico y opciones de tratamiento.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5-TR)
Esta página ofrece información completa sobre el DSM-5-TR, incluidas actualizaciones, recursos y cómo acceder al manual. Es un recurso útil para comprender el contexto más amplio de la clasificación de los trastornos mentales.
Estos recursos deberían proporcionarle información completa y fiable
sobre los criterios del DSM-5 para el TDAH y el proceso de diagnóstico.